Etiqueta: ecuador
Video de David Muñoz en Santa Clara Alta
La zona alta de Santa Clara es una nueva zona de escalda deportiva y tradicional en el cantón Rumiñahui, en Pichincha, a una hora y media de Quito. Cuenta con unas 50 vías excelentes para escuela y aprender escalada tradicional.
El Muro / Lumbisí (Cumbayá)
El Muro es un gimnasio de escalada en el valle de Cumbayá, cerca de la Población de Lumbisí. Está dentro de la Hacienda San Luis de Lumbisí.
Lo interesante de este lugar es que tanto la zona de boulder como las vías están al aire libre, solo cubiertas con techo. Con el clima del valle es realmente agradable escalar aquí.
Cuenta con una zona de boulder y una zona de vías de unos 15 metros de altura, además de máquinas y espacio al aire libre para slack-line.
El horario de atención es de Lunes a Viernes de 10am a 10pm. Sábados y Domingo de 10 am a 5pm.
Se puede comunicar a los teléfonos 0995220758 / 0998784700.
Para más información, visita este link de El Muro en Facebook.
Lee el artículo de El Muro en Vida Activa.
Este video sobre la construcción de El Muro, aunque un poco largo es interesante.
Las Canteras
Están en la ciudad de Quito, sobre la antigua vía a Cumbayá. Es de los primeros lugares para la práctica tanto de escalada como para rapel. El clima es igual al de Quito. Si se llega caminando hay que tener en cuenta que no hay lugares donde protegerse tanto del sol como de la lluvia.
Hay dos formas de llegar a las canteras. Una es con carro propio. Apenas pasando el túnel Guayasamín en sentido Quito – Cumbayá se debe hacer una vuelta en U y entrar por un pequeño camino que lleva a la carretera antigua y unos minutos después ya se ve la roca.
La otra forma es a pie. Desde la Plaza Argentina, a la altura de la 6 de diciembre y la vía que baja por el túnel Guayasamín, se debe tomar el camino que sube sobre el túnel. Ahí está la oficina donde se controla el túnel. Se debe seguir el único camino que hay. Después de unos minutos se baja por una escalera vieja hasta el asfalto y unos 400 metros adelante ya se ven las rocas.
Como se dijo antes no hay donde refugiarse del sol, la lluvia o del viento así que es bueno llevar bloqueador solar y prever si hay viento o puede llover. En el lugar no hay tiendas cercanas así que, para no salir, mejor llevar agua. También se puede llevar repelente para mosquitos.
No se debe pagar ninguna entrada.
En las canteras hay 12 vías que van desde los 6 hasta los 12 metros. Con una cuerda de 30 metros y 6 cintas es suficiente para todas las vías.
No hay reuniones en todas las vías pero se puede llegar por atrás a la parte alta y se puede compartir reuniones para varias vías.
Topos
La rutas en roco son de vías deportivas y las en azul son tradicionales. Con empotradores medianos y pequeños son suficientes para las vías de las Canteras.
TOPOS
Número | Nombre | Grado | Estrellas | Altura |
1 | Pipi Room | 6c | 8 | |
2 | «sin nombre» | V | 6 | |
3 | «sin nombre» | 6b | 6 | |
4 | «sin nombre» | V | 9 | |
5 | «sin nombre» | 6a | 9 | |
6 | Ojo Roma | 6a+ | 10 | |
7 | La Fisura | V | 10 | |
8 | «sin nombre» | 6b | 10 | |
9 | «sin nombre» | V | 10 |
Número | Nombre | Grado | Estrellas | Altura |
10 | «sin nombre» | 6b+ | 9 | |
11 | «sin nombre» | 6c+ | 11 |
Número | Nombre | Grado | Estrellas | Altura |
12 | «sin nombre» | V+ | 12 |
Cochasquí – Malchinguí / Mojanda
La zona de Cochasquí es un nuevo lugar cerca de la población de Malchinguí, en la provincia de Pichincha, al norte de Quito, a unos 20 minutos de Guayllabamaba, vía a Tabacundo. Desde Quito en carro propio se hacen cerca de una hora. En bus se hace cerca de 1h30.

Este lugar está sobre los 3000 msnm. El clima es generalmente más seco que Quito y puede ser algo frío si el clima no es bueno. Se puede ir en todos los meses del año pero en el verano andino, de junio a septiembre, hay menos posibilidades de lluvia.
Para llegar a la zona en carro propio se debe primero llegar al poblado de Malchinguí. A este poblado se llega desde el desvío del puente del Río Pisque en la vía Guayllabamaba – Tabacundo. Se debe tomar el camino hacia el Bosque Protector Jerusalem. En esta vía se debe seguir los letrero que indica a Malchinguí. Se puede preguntar por Malchinguí. Una vez en el poblado se debe avisar a la familia Yaranaga que se va a ingresar a la roca, pues ésta se encuentra en el terreno de dicha familia. Se debe tocar a la puerta de la casa que se encuentra en la plaza principal. Viendo a la iglesia, la casa de la esquina izquierda es la de la familia Yaranga. Ahí se debe indicar cutas personas van a entrar y se debe pagar $0,50 por cada persona. A la señora se puede pedir por indicaciones.
Para llegar por uno mismo se debe llegar al canal de riego, unas 8 cuadras o un poco mas de 1km de la plaza de Malchinguí hacia arriba. Una vez en el canal se va a la derecha por el camino mismo del canal, por unos 10 minutos. Al frente se puede ver la pared de la zona alta. Se debe dejar el carro al aldo de un pequeño puente de cemento donde NO HAY PUERTA.
Existe otro puente de cemente un poco mas adelante que tiene una puerta negra con candado y es mas cerca para la llegar a la roca pero ese camino lleva al otro lado de la quebrada. Se debe cruzar el puente indicado que pasa por el terreno de José María. Hay que siempre pedir permiso a José María para que nos acompañe a la roca porque hay ganado bravo en el terreno. Si no está algún dueño se debe tener cuidado con los toros.
Para llegar en bus. Se debe tomar un bus en la terminal de La Ofelia. La linea es «Malchinguí». Los buses sale cada hora mas o menos y cuestan $1,10 hasta el parque de Malchinguí. Desde el parque se puede contratar una camioneta que por unos 3 o 4 dolares nos llevará a la entrada de la roca. Se debe pedir a la camioneta que nos deje en el puente del canal que se explica arriba.
En el poblado de Malchiguí se puede comprar comida y bebida. No hay que olvidarse bloqueador solar, impermeable/rompevientos, repelente y ropa abrigada. Ya que es un nuevo sector de escalada el CASCO ES INDISPENSABLE.
En el lugar hay algunas fisuras así que llevar un juego de nuts y unos de friends es buena idea. Las vías de la primera zona no tienen más de 20 metros así que con una cuerda de 50m se puede escalar con seguridad.
Topos:
Número |
Nombre |
Grado / Tipo |
Recomendación |
Altura aprox. en metros |
1 |
De cabeza | 6c / trad | √√√ | 20m |
2 |
||||
3 |
Ganado Bravo | 6b / mixta | √√ | 18m |
4 |
||||
5 |
José María | V+ / deportiva | √ | 16m |
6 |
Gatita Magica | ??? / trad | 16m | |
7 |
Vacaanna | IV / trad | √ | 30m |
Zona de la quebrada:
Por el momento hay una vía de IV grado tradicional llamada Vacaanna (:D), excelente para aprender a poner protecciones naturales. La calidad de la roca es muy buena. Está hacia la derecha de las vías de la zona equipada actualmente. El tipo de roca es diferente a la del resto de la zona. La ruta va por bloques grandes que forman escaleras de 2 o 3 metros de alto y que después forman una repisa y así continúa por unos 30 metros hasta llegar a un diedro donde hay 2 spits para rapel y para asegurar. Desde este punto la ruta se pone un poco más dura y no se ha explorado mucho mas arriba.

- Cochasqui