Santa Clara / Sangolquí

Ubicación:

La escuela de Santa Clara se encuentra al sur-oriente de Quito, en el cantón Rumiñahui, a unos 15 minutos de Sangolquí. Está a unos 25 km desde Quito.

Se trata de un pequeño acantilado de roca volcánica dentro de una quebrada.

Características:

El clima es templado y un poco húmedo. La altura a la que se ubica esta escuela es 2600 msnm. Los mejores meses para este sector son desde junio a septiembre, en el verano andino. El resto del año se puede ir pero si ha estado lloviendo en esa zona probablemente la roca está un poco mojada.

Santa Clara

¿Cómo llegar?

Para llegar se debe tomar un bus desde La Universidad Salesiana, la línea Vingala. Hay que asegurarse que este bus vaya a Selva Alegre. Una vez allí se debe tomar otro bus que va hasta el barrio de San Fernando. Hay que bajarse del bus en el último desvío antes de la parada principal que va a la izquierda. O bien se puede bajar en la última parada y regresar unas cuadras.  En el mapa abajo se puede ver en lugar de la entrada. La casa por donde se ingresa es de la Familia Topón¹.

Ingreso:

El precio de la entrada es de $1.00 por persona.

como llegar a Santa Clara

Se recomienda llevar casco, repelente para insectos es bastante útil por los mosquitos que molestan bastante, protector solar y provisiones como agua y comida.

Equipo necesario:

Con una cuerda de 50 m y unas 13 cintas tenemos suficiente para todas las vías. En el lugar hay vías deportivas y mixtas, así que llevar algunos empotradores medianos es buena idea.

Topos:

Santa Clara

Número Nombre Grado Estrellas Altura
1 Librito 6a+ 8
2 La Primera 6a+ 10
3 Moe V+ 10
4 Larry 6b+ 10
5 Curly V 10
6 Expreso Calsig 6b 10
7 Un sustito 6a+ / 6b 14
8 Lirio loco 6b 14
9 Psi Factor 6c+ / 7 a 14
10 El muro de mi casa V+ / 6 a 14
11 La mia 6b+ 13
12 Venezolanos 6b+ / 6c 13
13 Kamchaka 6b+ 15
14 Variante de kamchaka 6 a 15
15 Quimera 6b+ 14
16 Como a cuy 6b 14

 

¹www.monodedo.com

Guagua Pichincha / Quito

Refugio a 4600 metros y paredes donde están las vías.
Refugio a 4600 metros y paredes donde están las vías.

Este lugar se encuentra en el macizo rocoso de la cumbre del Volcán Guagua Pichincha.

Para llegar se debe ir a la población de Lloa. Desde ahí se toma el camino al refugio del Guagua.

El camino está bastante bueno pero se recomienda ir en un carro grande, sobre todo en época de lluvia. Desde el refugio se pueden ver las paredes de roca negra volcánica.

La escalada en el Guagua es excelente para entrenar la resistencia en vías largas. Por la altura a la que se encuentra se debe tomar en cuenta la aclimatación. Además se debe llevar ropa abrigada, un rompe-vientos es indispensable y provisiones como agua y comida y bloqueador solar se deben llevar desde Quito o como último punto Lloa. Para escalar en el lugar no hay que pagar y se puede acampar.

En el lugar hay 9 vías de hasta 2 largos. La mayoría son deportivas. Se necesita cuerda de 60 metros, 15 cintas, casco. Recomendamos llevar un cordino para los rapeles en caso de dar las vías que salen a la punta. Para las vías tradicionales con un juego de nueces y uno de friends es suficiente.

Cuando no hay viento y está soleado la escalada se disfruta mucho. Por el contrario, cuando está nublado, frío y ventoso, hasta las vías mas fáciles se vuelven desafiantes.

Del refugio se camina 5 minutos y se llega a las paredes. También se encuentran bloques buenos así que llevar un crashpad y un cepillo de metal es buena idea.

 

MAS RUTAS:

Unos 20 a 30 minutos antes de llegar al refugio se pasa al lado de una pared de roca al lado derecho del camino. Ahí se puede ver una ruta mixta con dos bolts y dos clavijas que recorre una fisura. Nosotros no hemos probado esta ruta. Se ven mailones en la reunión para descuelgue. La graduación de la vía es 6b+/6c con buena protección. Con un juego completo hasta el #3 se tiene para escalar la ruta. Gracias al Pedro Jurado por la información.

Escalada en el Guagua Pichincha
Ruta al refugio 6b+/6c

 

 

 TOPOS:

Topos Guagua Pichincha
Topos Guagua Pichincha

 

Número Nombre Grado Estrellas Altura
1 «sin nombre» 7a/5.11d 12
2 «sin nombre» 6c+/5.11c 12
3 Ruta de los Franceses 7a/5.11d 60
4 La fisura 6a – A1 / 5.10b 25
5 Contraste 6b/5.10d 20
6 A dingo ate my baby 6c+/5.11c 20
7 Dingos don`t bite V+/5.10a 20

Sigsipamba, Machuco / Pifo

Ubicación:

Es sin duda el lugar más visitado por escaladores de Quito. Sigsipamba es una escuela de roca ubicada al este de Quito, a unos 30 kms. Se encuentra cerca de la población de Pifo, pasando Tumbaco. El tiempo para llegar a la roca es de una hora aproximadamente si viaja en carro propio.

Características:

La altura del lugar es de 2850 msnm por lo que el clima es similar al de Quito. En días soleados puede ser bastante caliente y en días de lluvia o nublados puede ser frío así que se debe tener encuentra la época del año por el clima. En los meses de verano en al sierra (Junio – Septiembre) puede ponerse ventoso pero pocas veces se nubla. Sin embargo en esta época no pega el sol en la pared. En los meses de lluvias en la sierra (diciembre – mayo) pega el sol en la pared por más horas, sin embargo se debe tener en cuenta que puede llover en la tarde.

¿Cómo llegara?

Para llegar a Las Peñas de Machuco en Sigsipamba en carro propio se debe tomar la carretera al Tena. Cuando se llega al desvío del nuevo Aeropuerto, se debe seguir por la carretera que va al Tena. Después de unos 5 minutos se debe tomar el tercer camino a la izquierda. Es un camino que empieza lastrado y a los pocos metros se convierte en camino adoquinado. En la primera división se toma la derecha y se sigue por unos 2 minutos. A la derecha hay una entrada señalizada que lleva al parqueadero.

Para llegar en transporte público se debe tomar un bus que va a Pifo, desde la estación en la Río Coca. Este bus nos deja en Pifo y desde ahí, por $2,50 una camioneta nos lleva a la entrada.

Para más información y contactos vista la página de Machuco.

¡Recomendamos llevar siempre casco! Además repelente para insectos, protector solar. En el lugar hay una pequeña tienda y Lolita puede preparar el almuerzo.

Ingreso:

El precio para entrar es de $1,50 por persona.

 

En el lugar hay algunos bloques interesantes así que es buena idea llevar un crashpad.

TOPOS:

En Machuco hay 31 vías, incluyendo una travesía que se puede hacer en 3 largos. Las vías van desde V grado hasta el 8a+/8b. Todas son deportivas, totalmente equipadas y con una cuerda de 60 metros y 15 cintas tenemos de sobra.

topos sigsi

 

 

 

Número Nombre Grado Estrellas Altura (m)
1 Empotrapotra 6b+/5.10d 12
2 Despues de los 30 6c+/5.11b 22
3 La garrapata 7a/5.11c 25
4 Sacando chispas 7c+/5.12d 10
5 Saltate la chispa 7a/5.11c 10
6 Shisha Pangma 8a+/5.13c 22
7 Asado roquero 7a/5.11c 10
8* «sin nombre» ? 10
9 Acuestate y vencerás 7a/5.11c 10
10* «sin nombre» ? 10
11 Talonea y vencerás 7a/5.11c 10
12 Harry potter 6c/5.11a 18
13 Vale verga 7c+/5.12d 18
14 Ponte pilas 6b+/5.10d 18
15 Bipolar 7a/5.11c 15
16 Gordita horrorosa 6a/5.9 15
17 El descoque directo 5+/5.8 15
18 El descoque 5+/5.8 15
19 La indomable 7a+/5.11d 20
20 Lo mejor al final 6c/5.11a 20
21* «sin nombre» ? 20
22* «sin nombre» ? 20
23 La 17 6b+/5.10d 22
24 El sapo 6b+/5.10d 22
25 Cazador de obsidianas 6b+/5.10d 22
26 Come catzo 6b+/5.10d 22
27 El cacho 6a/5.9 20
28 Variante los huecos 6b/5.10c 18
29 Los huecos 6b/5.10c 18
30 Viejo velez 7a/5.11c 20
31 El vuelo del halcón 6c/5.11a 20
32 El trip 6b+/5.10d 35

 

*Son vías nuevas, no se han nombrado aún o no tenemos esa información. Si conoces esta información se puede contactar con toposecuador@gmail.com para colaborar con la página.

Las Canteras

Están en la ciudad de Quito, sobre la antigua vía a Cumbayá. Es de los primeros lugares para la práctica tanto de escalada como para rapel. El clima es igual al de Quito. Si se llega caminando hay que tener en cuenta que no hay lugares donde protegerse tanto del sol como de la lluvia.

Hay dos formas de llegar a las canteras. Una es con carro propio. Apenas pasando el túnel Guayasamín en sentido Quito – Cumbayá se debe hacer una vuelta en U y entrar por un pequeño camino que lleva a la carretera antigua y unos minutos después ya se ve la roca.

La otra forma es a pie. Desde la Plaza Argentina, a la altura de la 6 de diciembre y la vía que baja por el túnel Guayasamín, se debe tomar el camino que sube sobre el túnel. Ahí está la oficina donde se controla el túnel. Se debe seguir el único camino que hay. Después de unos minutos se baja por una escalera vieja hasta el asfalto y unos 400 metros adelante ya se ven las rocas.

Como se dijo antes no hay donde refugiarse del sol, la lluvia o del viento así que es bueno llevar bloqueador solar y prever si hay viento o puede llover. En el lugar no hay tiendas cercanas así que, para no salir, mejor llevar agua. También se puede llevar repelente para mosquitos.

No se debe pagar ninguna entrada.

En las canteras hay 12 vías que van desde los 6 hasta los 12 metros. Con una cuerda de 30 metros y 6 cintas es suficiente para todas las vías.

No hay reuniones en todas las vías pero se puede llegar por atrás a la parte alta y se puede compartir reuniones para varias vías.

Topos

La rutas en roco son de vías deportivas y las en azul son tradicionales. Con empotradores medianos y pequeños son suficientes para las vías de las Canteras.

Las Canteras, escalada en Quito

TOPOS

Las Canteras. Escalada en Quito.

 

Número Nombre Grado Estrellas Altura
1 Pipi Room 6c 8
2 «sin nombre» V 6
3 «sin nombre» 6b 6
4 «sin nombre» V 9
5 «sin nombre» 6a 9
6 Ojo Roma 6a+ 10
7 La Fisura V 10
8 «sin nombre» 6b 10
9 «sin nombre» V 10

Las canteras. Escalada en Quito

Número Nombre Grado Estrellas Altura
10 «sin nombre» 6b+ 9
11 «sin nombre» 6c+ 11

Las Canteras. Escalada en Quito.

 

Número Nombre Grado Estrellas Altura
12 «sin nombre» V+ 12

 

Cochasquí – Malchinguí / Mojanda

La zona de Cochasquí es un nuevo lugar cerca de la población de Malchinguí, en la provincia de Pichincha, al norte de Quito, a unos 20 minutos de Guayllabamaba, vía a Tabacundo. Desde Quito en carro propio se hacen cerca de una hora. En bus se hace cerca de 1h30.Zona Baja

Cochasqui
Cochasqui

Este lugar está sobre los 3000 msnm. El clima es generalmente más seco que Quito y puede ser algo frío si el clima no es bueno. Se puede ir en todos los meses del año pero en el verano andino, de junio a septiembre, hay menos posibilidades de lluvia.

Para llegar a la zona en carro propio se debe primero llegar al poblado de Malchinguí. A este poblado se llega desde el desvío del puente del Río Pisque en la vía Guayllabamaba – Tabacundo. Se debe tomar el camino hacia el Bosque Protector Jerusalem. En esta vía se debe seguir los letrero que indica a Malchinguí. Se puede preguntar por Malchinguí. Una vez en el poblado se debe avisar a la familia Yaranaga que se va a ingresar a la roca, pues ésta se encuentra en el terreno de dicha familia. Se debe tocar a la puerta de la casa que se encuentra en la plaza principal. Viendo a la iglesia, la casa de la esquina izquierda es la de la familia Yaranga. Ahí se debe indicar cutas personas van a entrar y se debe pagar $0,50 por cada persona. A la señora se puede pedir por indicaciones.

Para llegar por uno mismo se debe llegar al canal de riego, unas 8 cuadras o un poco mas de 1km de la plaza de Malchinguí hacia arriba. Una vez en el canal se va a la derecha por el camino mismo del canal, por unos 10 minutos. Al frente se puede ver la pared de la zona alta. Se debe dejar el carro al aldo de un pequeño puente de cemento donde NO HAY PUERTA.

Entrada al terreno

Existe otro puente de cemente un poco mas adelante que tiene una puerta negra con candado y es mas cerca para la llegar a la roca pero ese camino lleva al otro lado de la quebrada. Se debe cruzar el puente indicado que pasa por el terreno de José María. Hay que siempre pedir permiso a José María para que nos acompañe a la roca porque hay ganado bravo en el terreno. Si no está algún dueño se debe tener cuidado con los toros.

 

Para llegar en bus. Se debe tomar un bus en la terminal de La Ofelia. La linea es «Malchinguí». Los buses sale cada hora mas o menos y cuestan $1,10 hasta el parque de Malchinguí. Desde el parque se puede contratar una camioneta que por unos 3 o 4 dolares nos llevará a la entrada de la roca. Se debe pedir a la camioneta que nos deje en el puente del canal que se explica arriba.

En el poblado de Malchiguí se puede comprar comida y bebida. No hay que olvidarse bloqueador solar, impermeable/rompevientos, repelente y ropa abrigada.  Ya que es un nuevo sector de escalada el CASCO ES INDISPENSABLE.

En el lugar hay algunas fisuras así que llevar un juego de nuts y unos de friends es buena idea. Las vías de la primera zona no tienen más de 20 metros así que con una cuerda de 50m se puede escalar con seguridad.

Topos:

Topos

Número

Nombre

Grado / Tipo

Recomendación

Altura aprox. en metros

1

De cabeza 6c / trad √√√ 20m

2

3

Ganado Bravo 6b / mixta √√ 18m

4

5

José María V+ / deportiva 16m

6

Gatita Magica ??? / trad 16m

7

Vacaanna IV / trad 30m

Zona de la quebrada:

DSCF0226

Por el momento hay una vía de IV grado tradicional llamada Vacaanna (:D), excelente para aprender a poner protecciones naturales. La calidad de la roca es muy buena. Está hacia la derecha de las vías de la zona equipada actualmente. El tipo de roca es diferente a la del resto de la zona. La ruta va por bloques grandes que forman escaleras de 2 o 3 metros de alto y que después forman una repisa y así continúa por unos 30 metros hasta llegar a un diedro donde hay 2 spits para rapel y para asegurar. Desde este punto la ruta se pone un poco más dura y no se ha explorado mucho mas arriba.

Inicio de Vacaanna IV tradicional
Inicio de Vacaanna IV tradicional
Cochasqui