La zona alta de Santa Clara es una nueva zona de escalda deportiva y tradicional en el cantón Rumiñahui, en Pichincha, a una hora y media de Quito. Cuenta con unas 50 vías excelentes para escuela y aprender escalada tradicional.
La zona alta de Santa Clara es una nueva zona de escalda deportiva y tradicional en el cantón Rumiñahui, en Pichincha, a una hora y media de Quito. Cuenta con unas 50 vías excelentes para escuela y aprender escalada tradicional.
La Perrera es una zona de bloque que se encuentra a unos 30 km al sur – oriente de Quito. Abierto por la gente de Bloque a muerte, es sin duda el mejor lugar de bloque cerca de Quito.
Entrando por el camino desde Selva Alegre, cerca de Sangolquí se va una media hora en carro privado o alquilando una camioneta (que cobra unos $7) en dirección a la entrada norte del Parque Nacional Cotopaxi.
Se debe llegar a la estación de la EMAAP, sistema rio Pita. Se reconoce la entrada por los letreros del agua potable y en este lugar se puede dejar el carro.
Desde ahí se toma el camino que baja al río. En la primera planada ya hay bloques pero las zonas más grandes están avanzando más. Se debe seguir el camino de carro SIN CRUZAR el río.
Para más información sobre los bloques, grados, nombres y demás se pueden contactar con Bloque a Muerte en facebook o en su página web.
Este lugar se encuentra en el macizo rocoso de la cumbre del Volcán Guagua Pichincha.
Para llegar se debe ir a la población de Lloa. Desde ahí se toma el camino al refugio del Guagua.
El camino está bastante bueno pero se recomienda ir en un carro grande, sobre todo en época de lluvia. Desde el refugio se pueden ver las paredes de roca negra volcánica.
La escalada en el Guagua es excelente para entrenar la resistencia en vías largas. Por la altura a la que se encuentra se debe tomar en cuenta la aclimatación. Además se debe llevar ropa abrigada, un rompe-vientos es indispensable y provisiones como agua y comida y bloqueador solar se deben llevar desde Quito o como último punto Lloa. Para escalar en el lugar no hay que pagar y se puede acampar.
En el lugar hay 9 vías de hasta 2 largos. La mayoría son deportivas. Se necesita cuerda de 60 metros, 15 cintas, casco. Recomendamos llevar un cordino para los rapeles en caso de dar las vías que salen a la punta. Para las vías tradicionales con un juego de nueces y uno de friends es suficiente.
Cuando no hay viento y está soleado la escalada se disfruta mucho. Por el contrario, cuando está nublado, frío y ventoso, hasta las vías mas fáciles se vuelven desafiantes.
Del refugio se camina 5 minutos y se llega a las paredes. También se encuentran bloques buenos así que llevar un crashpad y un cepillo de metal es buena idea.
Unos 20 a 30 minutos antes de llegar al refugio se pasa al lado de una pared de roca al lado derecho del camino. Ahí se puede ver una ruta mixta con dos bolts y dos clavijas que recorre una fisura. Nosotros no hemos probado esta ruta. Se ven mailones en la reunión para descuelgue. La graduación de la vía es 6b+/6c con buena protección. Con un juego completo hasta el #3 se tiene para escalar la ruta. Gracias al Pedro Jurado por la información.
Número | Nombre | Grado | Estrellas | Altura |
1 | «sin nombre» | 7a/5.11d | 12 | |
2 | «sin nombre» | 6c+/5.11c | 12 | |
3 | Ruta de los Franceses | 7a/5.11d | 60 | |
4 | La fisura | 6a – A1 / 5.10b | 25 | |
5 | Contraste | 6b/5.10d | 20 | |
6 | A dingo ate my baby | 6c+/5.11c | 20 | |
7 | Dingos don`t bite | V+/5.10a | 20 |